jueves, 15 de septiembre de 2016
Como hacer que el pelo del perro brille
http://www.petdarling.com/articulos/como-hacer-que-el-pelo-de-mi-perro-brille/?utm_content=buffera15fc&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer
sábado, 5 de marzo de 2016
ESTÓMAGO DE GATO
ESTOMAGO DE GATO.
El estómago es capaz de albergar presas voluminosas o gran cantidad de alimento. Puede subdividirse en varias regiones anatómicas y funcionales. El cardias es la vía de entrada; el fundus, el cuerpo y el antro constituyen la parte central, y el píloro es la zona de transición hacia el duodeno. Normalmente mediante el vaciado gástrico se libera el contenido estomacal hacia el intestino delgado a una velocidad que permite la absorción intestinal óptima de nutrientes (Wyse y col., 2003). El tejido muscular del píloro regula el transporte de los alimentos hacia el duodeno, además impide el reflujo del contenido duodenal y de la bilis hacia la luz estomacal.
Las células endocrinas G se distribuyen de forma difusa en la zona basal de la mucosa y producen gastrina, estimulante principal de la secreción gástrica como respuesta a la ingestión de alimento (Cerny y col., 1991). En el estómago, se inicia la digestión de las proteínas mediante el ácido clorhídrico secretado por las células oxínticas y la pepsina, secretada en forma de pepsinógeno por las células principales.
En los gatos recién nacidos, la ingesta de leche activa la lipasa en las células superficiales de la mucosa (Knospe y Plendl, 1997). Al igual que la pepsina, la lipasa se localiza en las células principales, pero también está presente en otros tipos de células y en las células superficiales de la mucosa del fundus y del antro (Descroix-Vagne y col., 1993).
La motilidad y el vaciado gástrico están regulados por mecanismos reflejos, neuronales y endocrinos. La composición del alimento influye en el vaciado gástrico. Por ejemplo, las partículas de gran tama- ño y las grasas, retrasan el vaciado (Strombeck y Guilford, 1996a; Hall y Washabau, 1999). El estómago puede retener el alimento ingerido hasta 15 horas antes de pasar al intestino (Brugère, 1996). El tiempo medio de tránsito gástrico, determinado por la primera emisión de las esferas de polietileno impregnadas de bario (BIPS) es de 6 horas (entre 3 y 8) en los gatos sedados y de 2,5 (entre 2 y 6) en los no sedados. Son necesarias alrededor de 6,4 h (entre 2,5 y 10,9) para observar el semivaciado gástrico y 12 h (de 6 a 27 h) para el vaciado completo. La llegada de las primeras BIPS a la válvula ileocecal se observa al cabo de 6,5 h y el 50% del tránsito orocecal se produce en 8,8 h (entre 4,6 y 12,8) (Sparkes y col., 1997).
El estómago es capaz de albergar presas voluminosas o gran cantidad de alimento. Puede subdividirse en varias regiones anatómicas y funcionales. El cardias es la vía de entrada; el fundus, el cuerpo y el antro constituyen la parte central, y el píloro es la zona de transición hacia el duodeno. Normalmente mediante el vaciado gástrico se libera el contenido estomacal hacia el intestino delgado a una velocidad que permite la absorción intestinal óptima de nutrientes (Wyse y col., 2003). El tejido muscular del píloro regula el transporte de los alimentos hacia el duodeno, además impide el reflujo del contenido duodenal y de la bilis hacia la luz estomacal.
Las células endocrinas G se distribuyen de forma difusa en la zona basal de la mucosa y producen gastrina, estimulante principal de la secreción gástrica como respuesta a la ingestión de alimento (Cerny y col., 1991). En el estómago, se inicia la digestión de las proteínas mediante el ácido clorhídrico secretado por las células oxínticas y la pepsina, secretada en forma de pepsinógeno por las células principales.
En los gatos recién nacidos, la ingesta de leche activa la lipasa en las células superficiales de la mucosa (Knospe y Plendl, 1997). Al igual que la pepsina, la lipasa se localiza en las células principales, pero también está presente en otros tipos de células y en las células superficiales de la mucosa del fundus y del antro (Descroix-Vagne y col., 1993).
La motilidad y el vaciado gástrico están regulados por mecanismos reflejos, neuronales y endocrinos. La composición del alimento influye en el vaciado gástrico. Por ejemplo, las partículas de gran tama- ño y las grasas, retrasan el vaciado (Strombeck y Guilford, 1996a; Hall y Washabau, 1999). El estómago puede retener el alimento ingerido hasta 15 horas antes de pasar al intestino (Brugère, 1996). El tiempo medio de tránsito gástrico, determinado por la primera emisión de las esferas de polietileno impregnadas de bario (BIPS) es de 6 horas (entre 3 y 8) en los gatos sedados y de 2,5 (entre 2 y 6) en los no sedados. Son necesarias alrededor de 6,4 h (entre 2,5 y 10,9) para observar el semivaciado gástrico y 12 h (de 6 a 27 h) para el vaciado completo. La llegada de las primeras BIPS a la válvula ileocecal se observa al cabo de 6,5 h y el 50% del tránsito orocecal se produce en 8,8 h (entre 4,6 y 12,8) (Sparkes y col., 1997).
SISTEMA LINFATICO
SISTEMA LINFÁTICO
El sistema linfático es una red de tejidos y órganos. Está formado principalmente por:
Linfa: Un líquido que contiene glóbulos blancos que defienden al cuerpo de los gérmenes.
Vasos linfáticos: Son los vasos que transportan la linfa por todo el cuerpo, y son distintos a los vasos sanguíneos.
Ganglios linfáticos: Son estructuras nodulares que se encuentran por todos los vasos linfáticos junto al bazo, estos ganglios son donde los glóbulos blancos luchan contra las infecciones.
La médula ósea y el timo producen las células que se encuentran en la linfa. Ambos también son parte de este sistema.
El sistema linfático elimina la infección y mantiene el equilibrio de los líquidos del cuerpo. Si no funciona en forma adecuada, el líquido se acumula en los tejidos y causa una hinchazón llamada linfedema.
El sistema linfático es una red de tejidos y órganos. Está formado principalmente por:
Linfa: Un líquido que contiene glóbulos blancos que defienden al cuerpo de los gérmenes.
Vasos linfáticos: Son los vasos que transportan la linfa por todo el cuerpo, y son distintos a los vasos sanguíneos.
Ganglios linfáticos: Son estructuras nodulares que se encuentran por todos los vasos linfáticos junto al bazo, estos ganglios son donde los glóbulos blancos luchan contra las infecciones.
La médula ósea y el timo producen las células que se encuentran en la linfa. Ambos también son parte de este sistema.
El sistema linfático elimina la infección y mantiene el equilibrio de los líquidos del cuerpo. Si no funciona en forma adecuada, el líquido se acumula en los tejidos y causa una hinchazón llamada linfedema.
ABORTO BOVINO
El aborto bovino es un factor limitante del desarrollo ganadero en todos los países del mundo. El aborto puede presentarse en forma esporádica o endémica o en forma de brote y pueden ser de origen infeccioso y no infeccioso por lo que establecer el agente causal es difícil. Los agentes infecciosos con o sin tropismo por las membranas fetales y/o fetos son la Brucella, Leptospira, diarrea viral bovina, Aspergillus sp., Neospora caninum, etc., y pueden ocasionar en el embrión o feto un conjunto de fetopatías dependiendo del periodo de la gestación y de la virulencia del agente infeccioso.
HAEMATOPINUS SUIS
Haematopinus suis
El piojo del cerdo mide de 5 a 6 mm de largo y, por tanto, se puede observar fácilmente a simple vista. Haematopinus tiene una cabeza larga y estrecha, un aparato bucal largo adaptado a la succión de sangre y amplias pinzas en cada una de sus 6 patas. Su ancho cuerpo es pardo grisáceo con bordes negros. Este es el único piojo del cerdo. El piojo porcino pasa casi toda su vida sobre el animal hospedador. Los huevos se quedan pegados a los pelos próximos a la piel. El ciclo biológico se completa en 3 a 4 semanas. Los piojos mueren rápidamente fuera de su hospedador porque estos insectos sólo pueden vivir a la temperatura corporal. En infestaciones masivas los piojos, que avanzan lentamente, pueden llegar a cubrir todo el cerdo.
El piojo del cerdo mide de 5 a 6 mm de largo y, por tanto, se puede observar fácilmente a simple vista. Haematopinus tiene una cabeza larga y estrecha, un aparato bucal largo adaptado a la succión de sangre y amplias pinzas en cada una de sus 6 patas. Su ancho cuerpo es pardo grisáceo con bordes negros. Este es el único piojo del cerdo. El piojo porcino pasa casi toda su vida sobre el animal hospedador. Los huevos se quedan pegados a los pelos próximos a la piel. El ciclo biológico se completa en 3 a 4 semanas. Los piojos mueren rápidamente fuera de su hospedador porque estos insectos sólo pueden vivir a la temperatura corporal. En infestaciones masivas los piojos, que avanzan lentamente, pueden llegar a cubrir todo el cerdo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)